Logo GovCo
Inicio 5 Noticias 5 lineamientos por los cuales se amplían los criterios para la realización de pruebas y tratamiento de sífilis gestacional
Fecha: 24 de noviembre de 2024

lineamientos por los cuales se amplían los criterios para la realización de pruebas y tratamiento de sífilis gestacional

El Ministerio de Salud y Protección Social estableció los lineamientos por los cuales se amplían los criterios para la realización de pruebas y tratamiento de sífilis gestacional y congénita, una enfermedad que puede generar una condición crónica con consecuencias graves y un alto costo humano, social y económico para los pacientes.



La sífilis congénita es una enfermedad infecciosa producida por la bacteria Treponema pallidum, la cual es transmitida por contacto sexual y de la madre al niño durante el desarrollo fetal o al nacer. «Su incubación puede tomar entre dos y seis semanas y debe ser tratada en el menor tiempo para evitar consecuencias en la salud», explicó Ana María Peñuela Poveda, coordinadora del Grupo de Convivencia Social y Ciudadanía.



Aseguró que, «además de las consecuencias en los casos de transmisión sexual, la sífilis congénita puede producir aborto espontáneo, muerte perinatal, bajo peso al nacer, infección neonatal y otros trastornos, como sordera, déficit neurológico, retraso del crecimiento y deformidades óseas».



Peñuela explicó que el Plan de Beneficios en Salud cubre todas las tecnologías necesarias para garantizar la oferta del tamizaje y diagnóstico de sífilis tanto a la gestante como a su hijo expuesto, al igual que la aplicación del tratamiento y demás insumos necesarios para eliminar la probabilidad de transmisión materno infantil.



«El cumplimiento de estas intervenciones mejoraría la calidad y las expectativas de vida de las personas infectadas y cortaría la cadena de transmisión de la infección de la madre al hijo o hija», dijo.





Cifras en Colombia



Durante 2020 y con corte a la primera semana de octubre, se han notificado 6.464 casos de sífilis gestacional de procedencia y residencia nacional, con una razón de prevalencia de 13,4 gestantes por cada 1.000 nacidos vivos (incluidos los mortinatos), observándose un incremento del 18,4% (1.005) más con respecto al número de casos notificados al mismo período del año 2019 (5.459 casos).



El 9,9% de las gestantes reportadas este año residen en áreas rurales, el 2,8% son de pertenencia étnica indígena, el 7,1% afrocolombianas y el 54,2% tienen como régimen de aseguramiento el subsidiado. El 67,2% de las gestantes fueron diagnosticadas en el primer y segundo trimestre de la gestación y el 32,8% en el tercer trimestre, por lo cual es necesario que se incentive a todas las mujeres en embarazo a iniciar tempranamente sus controles con el equipo de salud.



La mayor parte de las mujeres gestantes reportadas tenían entre 20 y 29 años (55,3% de los casos). La población procedente o residente en otros países fue del 8,7%.



Además, las entidades territoriales que presentaron la mayor razón de prevalencia de sífilis gestacional fueron en su orden: Arauca (30,8), Vichada (25,5), Norte de Santander (22,8), Quindío (21,7), Putumayo (19,5) y Barranquilla con (19,0).



En cuanto a las cifras de sífilis congénita, para el mismo periodo epidemiológico del 2020, se presentaron 1.256 casos y una incidencia de 2,6 por 1.000 nacidos vivos más mortinatos; al comparar los casos de sífilis congénita de 2020 con el mismo periodo de 2019 (878 casos) se presentó un aumento del 43,1%, con 378 casos más.



De los casos de niños que presentaron un diagnóstico de sífilis congénita, el 91,8% de sus madres tuvieron el diagnóstico en el tercer trimestre de la gestación y solo el 48,1% de las madres tuvieron control prenatal. Las entidades territoriales que presentaron la mayor incidencia de sífilis congénita fueron en su orden: Arauca (10,7), Santander (7,4), Guainía (5,2), Chocó (4,7), la Guajira (4,1) y Barranquilla (4,0).



Colombia dispone de los datos de notificación obligatoria de casos de sífilis gestacional y congénita a través del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública – Sivigila, evidenciándose desde el año 1996 al año 2018 un incremento en el número de casos de sífilis congénita al pasar de 180 a 1.001 casos respectivamente. Este aumento podría estar influenciado por



Incremento en el número de instituciones notificando.


Mejora en el cumplimiento del protocolo de vigilancia epidemiológica.


Mejora en la calidad del dato reportado para sífilis gestacional y congénita.


Cumplimiento de la guía de práctica clínica para el diagnóstico y manejo de la sífilis gestacional y congénita, según las definiciones de casos.




Intervenciones para la eliminación



En cumplimiento del reto de la eliminación y control de esta enfermedad, el Ministerio de Salud y Protección Social tiene en marcha diferentes rutas de atención, tales como el entrenamiento del talento humano, fortalecimiento del tamizaje y atención de la población migrante. Estas han sido las intervenciones desde el sector salud:



Entrenamiento del talento humano en salud en pruebas rápidas para VIH, sífilis, hepatitis B y hepatitis C, de acuerdo con la Resolución 1314 de 2020.


Fortalecimiento del tamizaje para sífilis en población general implementando pruebas rápidas en el sitio de atención de las personas que consultan o las que se detecten en actividades extramurales.


Entrega de preservativos de forma individual por parte de los prestadores de servicios de salud, tal como se dispone en la Resolución 3512 de 2019.


Adquisición y distribución de preservativos para acciones colectivas, tal como se dispone en la Resolución 3280 de 2018.


Seguimiento de la gestante para identificar factores de riesgo que puedan llevar a reinfecciones y por ende al riesgo de sífilis congénita en el fruto de la gestación.


Captación y tratamiento de la población migrante y la atención de su hijo expuesto.

 

Ver menos

Loading...